
HISTORIA
El Herbario Eizi Matuda se inicio en 1983, fecha en la que inicia con aproximadamente 1000 ejemplares.Sin embargo, su sostenimiento y operación es a partir del apoyo voluntario de alumnos y un profesor encargado sin remuneración alguna. Hacia el año de 1995, cuando el Instituto de Ciencias y Artes cambia su estatus a Universidad de Ciencias y Artes del Estado de Chiapas, se inicia un fortalecimiento de la colección, la cual consistió básicamente en infraestructura.
La colección que sustenta ahora es producto de diversos proyectos que iniciaron a partir de 1997 con el Inventario Florístico de la Reserva de la Biosfera El Triunfo, que en diversas etapas ha sido financiado por el Sistema de Investigación Benito Juárez SIBEJ-CONACYT en sus dos fases: 98SIBEJ-06-018 (de 1997 a 1999) y 20000506014 (de 2000 a 2002), por la institución extranjera The Nature Conservancy, el fondo privado de Christopher Davidson y Sharon Christoph y la Comisión Nacional para el Conocimiento de la Biodiversidad (CONABIO).
Formalmente el herbario inicia una etapa de consolidación y sistematización a raíz del apoyo otorgado por la CONABIO a partir del 2002 con los proyectos "Sistematización de la colección científica de flora del Herbario Eizi Matuda de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas" y del proyecto "Inventario Florístico de la Zona Focal La Frailescana, Chiapas". Entre estos apoyos y los otorgados por otras fuentes y de recursos internos de la Universidad. Actualmente el Herbario posee una colección física de más de 20,000 ejemplares.
Actualmente la colección se encuentra debidamente organizada y sistematizada (en base de datos Acces) en alrededor de 17,540 ejemplares (15,000 se encuentran en una base de datos BIOTICA). El material ingresado corresponde principalmente al Estado de Chiapas. Otros estados incluyen Oaxaca, Tabasco y Veracruz.
A partir del 2007, ya con una colección debidamente formalizada, se realiza el trámite para registrarse en el Index herbariorum, y se obtiene el acrónimo HEM (Herbario Eizi Matuda) en honor a un botánico Japonés que realizo importantes estudios florísticos en Chiapas.